Prologo

El sistema operativo Slackware Linux es una poderosa plataforma para computadoras de base intel. está diseñado para ser estable, seguro, y funciona igual de bien tanto en servidores de altas prestancias como en estaciones de trabajo poderosas.

Esta guía es una adecuación, actualización y en parte traducción realizada por Augusto Sotelo de la traducción que se le realizo al Libro de Slackware 7 creado por David Cantrell, Logan Johnson y Chris Lumens que se encuentra en www.slackware.com, la que fué inicialmente traducida a nuestro idioma por Luis Lizarraga y Marcos Sosa, su email es [email protected] y [email protected], ellos empezaron en http://www.eslackware.venezuela.com pero son los mismos del website http://www.eslackware.com. El look de esta guia es gracias al esfuerzo de Ignacio Espinosa ( gracias compatriota ;D ) El único fin de esta guía es de poder llegar a ser una fuente de información para aquellos usuarios que comienzan a dar sus primeros pasos en nuestra qurerida distribución Slackware Linux, aunque obviamente le puede llegar a ser de utilidad a un usuario avanzado tambíen ( espero ), dandole así a conocer de una forma no tan detallista los diferentes aspectos que componen Slackware.

Para aquellos usuarios un tanto más avanzados, espero puedas encontrar en esta guía una referencía básica. Espero que puedas llegar a pasarcela a tus amigos newbies cuando te pregunten "¿Como puedo iniciarme en Slackware Linux?" o cuando digan: " ¿Donde puedo encontrar información en español sobre SLackware Linux?".

Como se darán cuenta a lo largo de la lectura de esta guía, y si esque te has leido la traducción inicial, hay partes que son identicas a la primera traducción, esto se debe a que como lsa encontré muy bien explicadas o traducidas, no había motivo para que fueran reeemplazadas por otra traducción o tener algún otro tipo de modificación.

Mientras que este libro puede que no sea una novela de las que te mantienen al borde del asiento, he tratado de seguir con la línea de la guía inicialmente traducida, aunque obviamente con un par de diferencias.

Lo unico que les pedire, sera que si llegaran a encontrar algun problema en esta guia o tuviesen alguna sugerencia, o si encuentran que alguna seccion no se encuentra devidamente bien explicada, porfavor hazmelo saber, ya que solo asi podre seguir actualizando este humilde trozo de texto que espero les sirva a muchos. Para lo anterior les pido me envien un e-mail a [email protected], desde ya muchas gracias y espero disfruten de la lectura.

Convenciones usadas en este libro.

Inicialmente este libro fué escrito en SGML usando DocBook4.0 DTD. Como tal, utilizamos los elementos de DocBook del builtin para la referencia del nombre de fichero, la referencia del comando, y la referencia del contenido del archivo. Esto proporciona las tipografías constantes para todos los aspectos del libro. Tu necesitar�s estar familiarizado con un par de convenciones antes de que continues.

Siempre que mencionemos un comando que usted debe ejecutar, aparecerá algo como esto:

comando

En raras ocasiones, un comando comando puede ser demaciado largo y no alcanzar en una sola l�nea, cuando esto ocurra escribiremos un backslash al  final de la primera linea. Un ejemplo de esto sería:

 ifconfig eth0 192.168.1.10 broadcast 192.168.1.255 \
 netmask 255.255.255.0


Los nombres de archivos y directorios en el libro se verán así:

 nombrel_del_archivo
 directorio

Las pantallas de la salida del comando y del contenido de los archivos de configuración utilizados  en el libro.  Aparecerán de la siguiente manera:

comando salida

Aveces cuando mostramos comandos que debas ejecutar, debes fijarte en el signo al inicio del prompt. Osea que cuando un comando deba ser ejecutado como usuario normal, mostraremos al inicio del prompt el signo peso ($). Ahora, cuando el comando deba ser ejecutado como root, mostraremos al inicio del prompt el signo gato (#).


  Indice Introducción